Aves

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

Textos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com                                                           
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com





Sistema esquelético de las aves, huesos (osteología)


Sistema esquelético de las aves
1. Cráneo, 2. Vértebras cervicales, 3. Fúrcula,
 4. Coracoides,5. Procesos uncinados de costillas,
 6. Quilla, 7. Rótula, 8. Tarsometatarso, 9. Dedos pies, 
10. Tibia, 11. Peroné, 12. Fémur, 13. Isquion, 
14. Pubis, 15. Ilion, 16. Vértebras caudales, 
17. Pigóstilo, 18. Sinsacro, 19. Escápula, 
20. Vértebras lumbares, 21. Húmero,
 22. Cúbito, 23. Radio, 24. Carpo, 25. Metacarpo,
 26. Dedos alas, 27. Álula.                                                                   












Cabeza

El cráneo de las aves presenta rasgos importantes, la caja craneana es redonda ocupando completamente el cerebro, los huesos que lo conforman se presentan soldados, en sí, la cabeza tiene forma piramidal dado la presencia de su pico córneo. El cráneo es ligero y cinético, es decir, la mandíbula inferior posee movilidad, tienen un hueso vómer simple ubicado en un plano medio de la región rostral, debido a un complejo mecanismo donde el hueso cuadrado forma parte importante del aparato maxilopalatino, el cual faculta que se conecte con la caja encefálica, lo que permite el movimiento hacia arriba y hacia abajo, conectándose indirectamente con la mandíbula superior por los huesos pterigoideo y palatino, el movimiento de la mandíbula esta dado por un conjunto complejo de músculos que dirigen este mecanismo cinético haciendo que las aves hagan un cierre de su pico más rápido. La parte superior del pico esta conformada por los huesos premaxilar, maxilar y nasal, mientras que la parte inferior presenta cinco huesos que se unen formando la mandíbula.
Las aves tienen excepcionales ojos perfectamente desarrollados, los cuales se acoplan a las órbitas del cráneo, los huesos orbitales se encuentran separados por un septum interorbital y en el borde de este se encuentra ubicado el foramen óptico; en algunos grupos se pueden separar los huesos lagrimal y etmoidal, en otros puede que exista solo un hueso lagrimal y poseen un hueso nasal que se extiende caudalmente.

Columna Vertebral

Generalmente la columna vertebral de las aves, salvo el cuello, es rígida y se asocia a modo general con la siguiente formula: C14 T7 LS14 CD6; las vertebras cervicales son las que suelen variar más, entre 13 y 25 vertebras, dependiendo de la especie, un ejemplo son los cisnes que poseen un número de 23 vertebras cervicales.
La columna vertebral se divide en cuatro regiones bien definidas: cervical, dorsolumbar, sacra y coxígea. Las vértebras cervicales están articuladas en rótulas para facilitar el movimiento del cuello, las dorsolumbares presentan menos movilidad o están soldadas. Los huesos de la pelvis, así como las vértebras dorsolumbares y sacras están soldadas para otorgar más rigidez a la columna vertebral, de esa manera en el sistema esquelético de las aves se presenta en posición horizontal ante la marcha bípeda del ave.
En el sistema esquelético de las aves es de destacar que poseen en su cráneo un único cóndilo occipital, que articula perfectamente con el atlas y este a su vez se conecta con el axis o segunda vértebra cervical, la cual toma forma de S, en muchas especies es básicamente para proteger de forma elástica al encéfalo tras los movimientos producidos durante el salto o después del vuelo. Como en la mayoría de los vertebrados, las vértebras se articulan una con la otra a través de articulaciones sinoviales.
Ciertas vértebras torácicas están soldadas formando el hueso notorium. Los huesos notorium y sinsacro son los que le otorgan rigidez a la columna vertebral, la cual es necesaria para el vuelo. La porción caudal de la columna vertebral de las aves esta constituida por las cinco o seis primeras vértebras libres, permitiendo el movimiento de la cola, mientras que las cuatro a las seis ultimas se fusionan para formar una estructura llamada pigóstilo, este es de gran importancia en las aves voladoras porque ahí se insertan las plumas de la cola.

Costillas

Las costillas se ubican en igual número que las vértebras torácicas a cada lado del raquis, las 2 o 3 primeras no tocan el esternón, es decir, que son asternales, la otras llegan directamente al esternón y se las denomina esternarles. En el sistema esquelético de las aves las costillas centrales presentan apófisis, dando solidez a la caja torácica y permitiendo la comunicación con la parte lateral de la costilla siguiente.

Esternón

El esternón, mejor conocido en el sistema esquelético de las aves como el hueso del pecho, presenta en su cara ventral una cresta que lleva el nombre de quilla, pero no todas las aves poseen esta estructura. El esternón es la superficie para los músculos pectorales y supracoracoides, de gran importancia para la función de vuelo. 

Estructura de las alas

Los huesos pectorales son aquellos que soportan el peso de las alas, estos huesos son:
Clavícula: en forma de V, posee el nombre de horquilla y se conecta con las articulaciones del hombro. Este hueso puede estar ausente en algunas especies.
Coracoides: hueso pectoral más robusto y que permite mantener el ala lejos del esternón durante el vuelo.
Escápula: este hueso en particular es largo y plano, se extiende paralelo a la columna vertebral.
Húmero: el húmero es el hueso más grande que conforma el ala, los músculos de mayor importancia del vuelo se insertan en él.
Radio y cúbito: son los huesos que conforman el antebrazo de las aves, ambos son curvos para protegerlos de la fuerza aplicada al momento del doblamiento del ala; poseen pequeñas proyecciones óseas donde se insertan las plumas secundarias del ala.

Miembro pelviano

La conformación del miembro pelviano esta dada por tres huesos llamados ilion, isquion y pubis, estos tres grandes huesos se fusionan para formar el hueso coxal, estos huesos son los encargados del movimiento terrestre y en el medio acuático para algunas aves.
En el sistema esquelético de las aves, el fémur es muy parecido al de los mamíferossolo con la diferencia de una pequeña inclinación en su extremo distal, lo que produce un acercamiento de los miembros pelvianos al centro del cuerpo. La rótula igualmente está presente en el sistema esquelético de las aves, al igual que la tibia y el peroné.
La conformación ósea de los pies de las aves esta constituida por los huesos metatarsianos que al soldarse con los tarsianos constituyen el hueso tarsometatarsiano. Las aves tienen en sí 4 dedos en los pies constituidos por 2, 3, 4 y 5 falanges, la más distal constituye la base ósea de la uña o, en su caso, garra, la cual es una placa córnea; Aunque hay especies que son zigodáctilas, es decir, que poseen dos dedos hacia delante y los otros dos hacia atrás, en otras especies, como los patos, los dedos están unidos entre si por una membrana interdigital la cual les permite nadar y que a su vez le permite caminar sobre la vegetación acuática. Igualmente existen especies con un número inferior de dedos como es el caso del casuario o el avestruz.

Enfermedad metabólica ósea en aves rapaces.

La EMO es una enfermedad de origen nutricional provocada por un manejo deficiente, siendo muy frecuente en aves carnívoras criadas en cautividad. Rara vez se presenta en animales en libertad.
Consiste en una mineralización deficiente de los huesos por un aporte insuficiente de calcio  en la dieta o una mala absorción de este componente. Dietas de ‘sólo carne’ o con ‘demasiada carne’ nos dan un aporte insuficiente de calcio, es decir, carne magra o roja pero sin huesos o con muy poco componente óseo. Las aves poseen una tasa de crecimiento muy rápido, especialmente aquellas que son criadas en nido por los progenitores; el aporte de calcio que necesitan es mucho más elevado que en mamíferos, pero no sólo eso, de manera natural se alimentan de presa completa, es decir, se alimentan de huesos, cartílagos, pelo, plumas, todo en conjunto.
La dieta es el factor desencadenante inicial de la EMO pero éste se ve agravado con el tiempo por una disminución en la absorción del calcio. Al aumentar la carne en la dieta, aumentamos el contenido en fósforo. Este elemento y el calcio se encuentran en equilibrio dentro del organismo, de manera que el aumento de fósforo provoca la disminución de calcio y viceversa. El  calcio, también se ve relacionado directamente con la vitamina D que se sintetiza de manera natural a través del estímulo lumínico de la luz natural (radiación UV). En última instancia, el organismo intenta compensar la deficiencia de calcio en sangre mediante la movilización del calcio existente en los huesos provocando, en estadios finales, una osteomalacia grave como en el caso de este cernícalo común o vulgar.
*La osteomalacia consiste en un estado patológico del hueso donde se produce un reblandecimiento del téjido óseo por una mineralización de la matriz defectuosa.

Raquitismo

debilidad de
las piernas en pollos de engorde
 El raquitismo es un estado asociado generalmente con la debilidad de las piernas en pollos de engorde. Aún se considera un problema económicamente importante en la industria avícola. La deficiencia o la falta total de vitamina D3 o el desbalance en la proporción de calcio y fósforo pueden producir raquitismo en los pollos jóvenes. Foto: pollos de engorde de 8 días de edad con raquitismo hipofosfatémico. Debilidad en las piernas y el uso de la punta del ala como soporte del cuerpo durante el movimiento.
 El hecho de que el raquitismo prevalezca y se desarrolle con más frecuencia entre las aves de engorde indica la relación entre el crecimiento rápído y el tipo de aves. Sobre la base de las lesiones patológicas, se ha determinado que existe dos tipos de raquitismo: hipocalcémico, caracterizado con acumulación de condrocitos proliferados e hipofosfatémico, caracterizado por la acumulación de condrocitos hipertróficos en la zona metafisiaria. Signos parecidos a la espondilitis en pollos de 34 días de edad después de su recuperación de raquitismo hipocalcémico.

 El balance entre Ca-P es esencial para el desarrollo de raquitismo. El efecto de los niveles de fósforo es similar a la dieta con bajos niveles de calcio. Foto: raquitismo hipocalcémico en pollitos de 14 días de edad.

Derecha: prolongación considerable de una zona proliferativa (PZ) de la placa de crecimiento del tibiotarso proximal y vasos sanguíneos perforados. Izquierda: foto normal.
el raquitismo
Usualmente el raquitismo se observa entre las 2 a 4 semanas de edad. A la derecha se observa extensión visible de la zona hipertrófica (HZ) de la placa de crecimiento del tibiotarso hacia la metáfisis en pollos de 22 días de edad con raquitismo hipofosfatémico. La espícula (s) en la parte superior (Bajo la PZ9) se observan semitransparentes, permitiendo la visualización de los vasos sanguíneos.  


Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
El garrapatero mayor (Crotophaga major)2​ es una especie de ave de la familia Cuculidae que vive en Sudamérica y el sur de América Central.
Mide unos 48  de largo, de los cuales casi la mitad corresponden a su larga cola, y pesa alrededor de 170 g. El plumaje de los adultos es totalmente negro con irisaciones azules. Tiene un enorme pico, a medio camino entre el de un cuervo y un tucán, surcado longitudinalmente de líneas abultadas. El iris del ojo de los adultos es blanco mientras que el de los inmaduros es oscuro.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Cuculiformes
Familia:Cuculidae
Género:Crotophaga
Especie:C. major


Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Es un ave migratoria al menos en algunas parte de su área de distribución. Habita desde Panamá y Trinidad atravesando la Suramérica tropical, hasta el norte de Argentina. Se encuentra en matorrales y bosques a lo largo de ríos y arroyos de flujo lento. Tambi{en utiliza bosques de galería, manglares, márgenes de lagos, pantanos, pastizales, bordes de bosques húmedos, bosques inundables y sabanas.

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de diciembre y enero. Anida comunalmente en colonias laxas. Su nido es una taza abultada que construye con palitos y hojas verdes sobre la rama de un árbol que se proyecta sobre un cuerpo de agua. El tamaño de su postura de pende del número de hembras en el nido pero por lo general es de 2 a 7 huevos por hembra. Sus huevos son de color azul verdoso cubiertos con una película “yesosa” que se desprende con la fricción.

Comentarios